La mujer del pijama
Paloma Lafuente Gómez

Periodista y consultora especialista en género y evaluación de programas de cooperación al desarrollo, Paloma Lafuente Gómez ha trabajado y vivido durante varios años en las regiones de América Latina (Costa Rica, Bolivia y Paraguay) Sur de Asia (India, Nepal) y Sudeste Asiático (Camboya) en la gestión y apoyo a organizaciones de la sociedad civil y ONG, en contacto directo con realidades y culturas diversas.
Su nombre figura en medios de comunicación españoles y latinoamericanos tales como Periódico Diagonal, Revista de Información y Debate Pueblos y Ciudad de Mujeres. Colabora con las agencias de noticias Cimac, Servindi, Alai, Rebelión y Ameco Press.
Su escritura ha recibido público reconocimiento:
▪Primer Accésit del Premio Internacional Encarna León de Relato Corto (2024)
▪Finalista Concurso Internacional de Relato Breve Dr. Pedro Zarco (2024)
▪Semifinalista Concurso Notas migratorias César Vallejo (2024)
▪Microrrelato seleccionado para publicación. II Certamen Microrrelatos feministas Universidad de la Rioja (2023)
▪ Microrrelato seleccionado para publicación. Revista Alborismos (2022)
▪ Poema seleccionado para antología poética. Certamen literario Paqui de la Rosa (2022)
▪Finalista Antología de microrrelatos contra la violencia de género. Comarca de Cuencas Mineras (2018)
▪ Microrrelato seleccionado para concurso contra la violencia de género. Fundación Mujeres (2015)
▪ Microrrelato finalista. Concurso de ensayo «Mujer ni más ni menos» Oficina de Información de la Comisión Europea. (2015)
Su labor periodística ha recolectado los siguientes premios:
» Accésit. Premio de Periodismo Trinidad Arroyo. Consejería de Igualdad Familia y Mujer, Ayuntamiento de Palencia (2010)
» Ganadora de la XVI edición del Premio de divulgación feminista Carmen de Burgos. Universidad de Málaga (2009)
» Primer Premio. Perspectiva de género en la propuesta de microfinanzas en Perú y América Latina. Movimiento Manuela Ramos, Perú (2009)
Libros publicados:
-Crónicas de una Mujer en Asia. BUBOK Publishing (2023)
-La mujer del pijama. Ediciones Carena (2024)
La mujer del pijama
Ficha técnica
Fecha de lanzamiento
15/07/2024
Ediciones Carena

Sinopsis:
Una mujer occidental se enfrenta a la ardua tarea de entender un país como Camboya tan distinto a las lógicas de su país de origen, España. Por medio de un recorrido por las principales ciudades y los principales paisajes de su capital, Phnom Penh, nos vamos adentrando en los sentimientos, las frustraciones, las percepciones y las ensoñaciones de esta mujer y de su experiencia migratoria. A través de sus ojos, su piel, su tacto, su oído, su ser entero, muestra la cara más dura del deterioro ambiental y de la degradación social y humana, pero también la más pura, esa que se encuentra en el corazón de las personas que la habitan.
Descripción del poemario:
En julio de 2024 lancé mi primer poemario llamado “La mujer del pijama”. Este conjunto de poemas es un canto a las gentes de Camboya, el país en el que resido actualmente. Los poemas narran el proceso de adaptación, incomprensión, frustración y aprendizaje y transformación que viví en este país. Detallo cómo es la vida de los más pobres, especialmente las mujeres trabajadoras de las calles, y en general describo la cultura, religión, tradiciones y formas de vida camboyanas. La mirada de los poemas es desde la perspectiva de una mujer occidental que irrumpe en un contexto duro y marcado por un pasado de violencia y genocidio.
Se acabaron las nanas
Se acabaron las nanas,
el sonido envolvente de la cultura
hundido en esponjosas almohadas,
el pesado sello de la identidad que arrastras.
Se acabaron las nanas,
los reflejos, los espejos,
los colores del ayer tan lejano,
la mano amiga,
el abrazo cercano,
los ojos iluminados.
Se acabaron las nanas,
el niño no es niño,
es anciano.
No es niño,
está cansado.
Te ve de lejos y grita:
«Hello!», y luego… callado.
No tiene padres
sino hermanos
adolescentes, callados
dormidos, volados.
Te acercas,
se ríen,
se callan,
se esconden,
te huyen,
te abrasan,
no hay sangre,
¡no hay venas!,
solo agua que no fluye.
Nadie se acerca,
no pasa nada,
es parte de su cultura.
Nadie te habla,
no pasa nada,
es parte de su cultura.
Nadie pregunta,
nadie te escucha.
Nadie,
allí fuera no hay nadie.
Solo estás tú
y no existes,
como ellos.
Pobres del mundo
Nos convertimos en quien nunca pensamos
observamos, luchamos
y nos frustramos.
Fácil es dictar la norma
y escribir desde un despacho,
componer bellos párrafos
y justificar en nombre de la bondad.
Fácil es hablar del pobre
y recordar cada día del año
por quien estamos luchando,
pero, bajo a la tierra
y el pobre –como le llaman–
sigue cansado, me mira
y habla:
¿Cuándo llegará a mí algo?
«Tiremos los dos del carro», le digo.
Que el peso entre dos
es menos pesado.
No quiero ver al pobre,
sino al hermano.
¿Por qué seguir manteniendo
ese juego vertical
que no beneficia ni a la mitad
alimentando un sistema
que jadea de tanto cansancio,
de tanta hipocresía y engaño?
Dame pan, dame más
para poder descansar
«No seas tonto», le repiten,
y «pide al que tiene más».
¡Qué distancia hemos creado
que nos aleja tanto!
¿Acaso yo soy del norte
y tú de este lado?
Si supieras que al final
todos anhelamos lo mismo:
un pan, pero, sobre todo,
un abrazo
¡Ay hermano!,
no eres pobre,
tienes padres, hijos y hermanos.
No eres pobre,
eres mi yo reflejado.